8M: Y LA FEMME FATALE SE CONVIRTIÓ EN FEMINISTA

Comenzaba esta segunda evaluación explicando el Modernismo a los alumnos de 2º bachillerato. Hablando de las características, temas, etc del mismo, llegamos al tópico de la “femme fatale” (mujer fatal): arquetipo de la mujer independiente, liberada y calculadora que somete y seduce al hombre con todo tipo de ardides, y así se convierte en causa y origen de todos sus males (opuesto este arquetipo, lógicamente, a la imagen de la mujer tradicional, angelical y hogareña). Y así mis alumnos descubrieron a Lilith, la primera esposa de Adán, que no está presente en la Biblia, que abandonó el Paraíso por iniciativa propia, llegó hasta el mar Rojo donde se unió a los demonios que vivían allí. Y después aparecieron las Pandora, Salomé, Circe, Cleopatra, Mata Hari, …




Así es la literatura, como la vida misma, un mundo de contrastes en los que encontraremos personajes que van desde las medievales Doña Jimena, Doña Elvira y Doña Sol (mujer e hijas del Cid, meros objetos necesarios para enaltecer la figura del héroe), pasando por Celestina y sus pupilas (especialmente Areusa, que se caracteriza por su independencia irrenunciable y la envidiable libertad en que vive, una mujer dispuesta y con iniciativa), para encontrar a las grandes adúlteras del Realismo del XIX (Madame Bovary, Anna Karenina, La Regenta, ... prisioneras en matrimonios convenientes, en los que el amor y el matrimonio no van a la par, que suponían para ellas una muerte en vida; mujeres que intentan rellenar su vacío con amantes, los cuales les traerán la desdicha personal, el olvido familiar y la estigmatización social por haberse saltado la norma social impuesta). Y por fin llegará Nora (protagonista de Casa de muñecas, Ibsen), que, para encontrarse consigo misma, abandonará la casa familiar, a su marido e hijos, dando un portazo más que simbólico.




Los escritores escriben de lo que ven. Y ahora ya toca el capítulo en el que la femme fatale se convierte en feminista. La mujer ha descubierto que es dueña de su vida y se siente completa por sí misma, sin necesitar de un marido y unos niños a los que preparar desayunos todas las mañanas. Dicen nuestras abuelas que las mujeres de ahora no aguantamos nada (grandes mujeres, grandes luchadoras, a ellas les tocó aguantar y pelear). Porque no tenemos por qué aguantar. Porque hemos descubierto que somos libres, que queremos decidir libremente el lugar que socialmente nos corresponde.


Ilustración de Mercrominah
Ilustración de Mercrominah


Comentarios

Entradas populares