ESTAMOS TRABAJANDO
![]() |
Calendario celta Beht-Luis-Nion (extraído de "La magia de los árboles", de Ignacio Abella. |
Como ya sabéis por experiencias de cursos pasados, la biblioteca del centro organiza todos los años una exposición a propósito del día del libro (23 de abril). En años anteriores tuvimos a Harry Potter, a superhéroes y a muchos personajes del mundo del cómic instalados en el salón de actos de nuestro centro. Todo esto sufrió el inevitable parón pandémico. Superado con éxito el parón, volvemos a la carga. Hoy queremos presentaros el trabajo que estamos preparando. Queremos enseñaros que lo que finalmente es una exposición que dura unos días es el trabajo de varios profesores y sus alumnos durante todo el curso, diferentes materias y diferentes edades coordinados en sus esfuerzos para elaborar el producto final que es la exposición que luego os mostramos en abril.
Este año, como ya os hemos explicado en anteriores publicaciones en este blog, los árboles y su relación con el ser humano son el centro de nuestro interés. No se tratará tanto de teorizar (aunque no lo desdeñaremos), sino de experimentar el árbol en sus distintas facetas, para reconciliarnos con los bosques, para recuperar nuestra antigua relación con los árboles, relación de la cual depende nuestra supervivencia y nuestro bienestar.
Nuestro punto de partida es la cultura celta y su forma de medir el tiempo. Hace aproximadamente dos mil
doscientos años, en las tierras del occidente europeo se desarrolló el
calendario celta, cuyo cálculo del tiempo guardaba una estrecha relación con el
entorno y sus fenómenos naturales. En la cultura celta, existían doce meses fijos
relacionados con las estaciones del año, en consecuencia, cada año estaba
dividido en seis meses oscuros que iban desde noviembre hasta abril, y otros
seis meses con buen tiempo desde mayo hasta octubre. En el conjunto de rasgos
culturales que definen a nuestra Asturias del alma ( y que Asturias comparte con otros
territorios del Arco Atlántico Europeo como Galicia, Bretaña, Irlanda, Escocia,
Gales y Cornualles), en una importante parte de ellos predomina el componente
céltico: desde festividades como el reciente Samaín, les xanes y los nuberos,
hasta la simbología de los árboles como el texu o el carbayu.
Es por esto que la exposición
parte de ese famoso calendario celta, el calendario de Beth-Luis-Nion que os
presentamos en las imágenes superiores (parte del trabajo que están realizando alumnos de 2º bachillerato, 2º ESO y 4º ESO). De ese calendario hemos seleccionado los
árboles más ligados a nosotros, aquellos que pueblan los bosques asturianos,
para preparar la exposición. En el vídeo de aquí debajo ya tenemos a los
alumnos de 4º ESO de la asignatura de Plástica (¡gracias a Verónica, la profe, y a los alumnos!) pintando acuarelas que preparan
nuestro particular manual botánico.
Y en breve os enseñaremos el
trabajo de otro grupo de alumnos (¿quiénes? ¡manteneos atentos a las publicaciones!) sobre el alfabeto goidélico, llamado Ogam, que
era utilizado en Britania e Irlanda unos siglos antes de la introducción del
ABC latino, y que también aparece representado en el calendario con el que
abrimos esta publicación.
¡Esperamos que os guste!
Comentarios