¿TE QUEDAS A LEER?


Vuelve una tanda más de recomendaciones de lectura por parte de nuestros alumnos de 2º bachillerato. Hay un poco de todo. ¿Te quedas a leer con ellos?

CIEN AÑOS DE SOLEDAD, GABRIEL GARCÍA MARQUEZ, POR VICTORIA SÁNCHEZ

Cien años de soledad, publicada en 1967, es considerada como una de las obras cumbre de la literatura en lengua castellana y como la máxima representación del movimiento literario al cual pertenece, el Realismo Mágico.

Como su propio nombre indica, la novela nos relata los cien años de soledad de la familia Buendía, cuyo destino siempre estuvo escrito en los pergaminos de un viejo gitano que, una tarde remota, llevó a Macondo el hielo, lo que permitió que el joven Aureliano Buendía pudiera conocerlo, y que su padre, José Arcadio, se pasara el resto de sus días soñando con una ciudad transparente, entera hecha de hielo, incluso cuando estaba atado al árbol. Después de guerras civiles, empezadas, terminadas y empezadas de nuevo, muchos pescaditos de oro, compañías bananeras asentadas en Macondo, mujeres que se elevaban del suelo como asidas por una fuerza divina, y un bebé nacido con una colita de cerdo, el último de los Buendía, Aureliano, en medio de un torbellino que se estaba llevando a Macondo, consiguió descifrar los pergaminos de aquel gitano (todos los Buendía ya lo habían intentado antes), y vio tan claramente que “todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Estas son las últimas líneas de la novela, y personalmente, pienso que describe a la perfección el libro: todo lo escrito en él es irrepetible desde siempre y para siempre. La caracterización de los personajes es abrumadora: el hecho de que sean tan complejos, pero a la vez García Márquez sea capaz de describirlos con una sola frase, como el destino de la familia durante un siglo, pone de manifiesto su maestría a la hora de contar historias. Y no se puede infravalorar la ambientación histórica, que puedo decir que es mi parte favorita del libro, porque nos muestra la historia contemporánea de Colombia: sus guerras civiles (que, como muy bien supo definir Aureliano, él solo estaba peleando por orgullo, pero los demás ni siquiera sabían por qué peleaban), su modernización económica, problemas sociales, e incluso la Masacre del 6 de diciembre de 1928, mandada por el gobierno después de una huelga de los trabajadores de la United Fruit Company (actual Coca-Cola), masacre sobre la cual aún nadie sabe cuántos asesinados hubo, y que parecía recordar solamente José Arcadio Segundo, todos los demás lo negaban.

Pero lo mejor que tiene el libro es esa profunda melancolía y humor triste que irradia a través del Realismo Mágico, donde las historias son tan extraordinarias que se confunden con mágicas, y, sin embargo, no lo son, solo hay realidad. Por eso este género es tan bonito y triste a la vez, y esos sentimientos, a través de las páginas de Cien años de soledad, se traducen en esa melancolía y humor trágico que tanto me atraen de la novela.


EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, POR LOLA CUENDIA. 

Es una novela escrita por Gabriel García Márquez y publicada en 1961 por la editorial Auguirre Ed. Tiene un total de 92 páginas.

Tras escribirla, el propio García Márquez reconoció que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha. En ella no se detectan muchas de las características del autor, como son los frecuentes saltos en la trama, la combinación entre fenómenos fantásticos y situaciones reales, porque lo importante en esta novela es reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó.

La obra narra la historia de un coronel veterano de guerra que sirvió con Aurelio Buendía en Cien años de soledad. El protagonista vive en la miseria junto a su esposa, esperando una pensión que nunca llega. Cada viernes va a correos con la esperanza de recibir su dinero, pero siempre se queda con las manos vacías.  

En medio de su desesperación, su esposa le insiste en vender el gallo de peleas, la única herencia de su difunto hijo. Su amigo Sabas le ofrece 400 pesos, aunque el gallo vale mucho más. Cuando el coronel ve que su esposa ha empeñado sus alianzas para comprar comida, decide aceptar el trato. Sin embargo, después de presenciar una pelea de su gallo y el entusiasmo del pueblo, cambia de opinión y decide quedárselo.  

La historia concluye con una discusión entre el coronel y su esposa, quien le pregunta qué van a comer ahora. Su respuesta es cruda y simbólica: mierda.

En cuanto a mi valoración sobre la obra es clara: una lectura fácil, entretenida. Gracias a los personajes creíbles de la obra, a través del coronel y su eterna espera por una pensión que nunca llega, consigue mostrar la lucha por la dignidad y la esperanza en un mundo injusto y corrupto, y la capacidad de aferrarse a la esperanza.

En el argumento de la novela critica la indiferencia del gobierno y la dificultad de sobrevivir en medio de un mundo lleno de miseria. 

En mi opinión recomiendo este libro, al igual que a mí me lo enseñó mi madre, ya que creo que es una lectura rápida, no del todo compleja y que tanto chicas como chicos a partir de 16 años pueden disfrutar, a la vez que conocer obras de uno de los autores más importantes del S.XX.


EN AGOSTO NOS VEMOS, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, POR CHLOE FERNÁNDEZ.

A lo largo de esta novela se tocan una gran diversidad de temas que van desde la muerte, la nostalgia y la tristeza a la felicidad de una vida próspera combinando las diferentes relaciones humanas.

Lo más curioso es que esta obra se remonta a un pequeño fragmento revelado por García Márquez en 1999 para un evento de la Sociedad General de Autores y Escritores. No obstante, este relato se había quedado ahí, hasta que sus hijos, tras su muerte, la publicaron en agosto de 2020 (editorial Penguin).


La novela narra un pasaje en la vida de Ana Magdalena Bach, quien cada mes de agosto toma un trasbordador hasta una isla en medio del Caribe en la que se haya sepultada su madre. Cada uno de estos viajes que realiza termina por ser una forma de liberación, una manera de poder ser una persona distinta durante toda una noche al año.

No puedo expresar la magia que me ha envuelto a lo largo de esta sencilla y breve novela. Desde el momento en el que aparece su protagonista te admira la belleza con la que Gabriel García Márquez cuenta y describe ya no sólo a sus personajes, sino al mundo en el que se mueven, la manera de idealizar el paisaje, los contrastes de colores que rodean el ambiente. Todo hace que desees estar en ese mismo momento, viviendo a la par que ellos esas escenografías que logra materializar en nuestra imaginación.

Gracias a ello, tengo ganas de leer más de la obra del autor. Un libro imprescindible y que no desprecia ningún tipo de lector, sean cuales quiera que sean sus gustos. Sin duda recomendaría este libro a todas las personas.


EL CUENTO DE LA CRIADA, MARGARET ATWOOD, POR RAÚL ORVIZ.

Esta es una novela publicada en 1985, que posteriormente se llevó a una serie de televisión, la cual nos muestra un futuro aterrador en el que Estados Unidos ha sido reemplazado por Gilead, un régimen totalitario y religioso.

En este mundo, las mujeres pierden todos sus derechos. No pueden leer, no pueden trabajar y son clasificadas según su función. Las Criadas, como la protagonista Defred, son obligadas a tener hijos para las familias de la élite, ya que la mayoría de las mujeres no pueden concebir debido a la contaminación y las enfermedades.


A través de los recuerdos de Defred, conocemos cómo era su vida antes de Gilead. Esta tenía un marido, una hija y una vida normal. Cuando el nuevo régimen tomó el poder, la despidieron de su trabajo y la separaron de su familia. Ahora es propiedad del Comandante y su esposa Serena Joy, quienes la obligan a someterse a "ceremonias" íntimas con el Comandante con el único propósito de dejarla embarazada.

Después de ver la serie, y posteriormente leer la novela, me di cuenta de que hay varias diferencias entre ambas. En la serie, la protagonista es más rebelde y se enfrenta directamente al sistema de Gilead, como si fuera una heroína de acción; mientras que, en el libro, todo es más interno, como si estuvieras dentro de su cabeza, viendo cómo piensa y siente, lo que hace que te identifiques más con ella.

También vi que en la serie se le da más importancia a algunos personajes secundarios, y hay escenas, como las rebeliones, que son más exageradas y dramáticas para que se vean más emocionantes en la pantalla.

Algo que me llamó mucho la atención fueron los fragmentos del libro que muestran el machismo extremo de Gilead. Estos reflejan cómo las mujeres son reducidas a su capacidad de reproducción y nada más. Es aterrador pensar que, aunque es una historia de ficción, hay países donde las mujeres todavía viven bajo sistemas que las tratan de esta manera.

El tema del aborto también es importante en la novela. En Gilead, está totalmente prohibido y las médicas que realizaban abortos antes del régimen son ejecutadas. Esto me hizo pensar en Texas, un estado muy religioso donde viví un año. Allí, el aborto es ilegal en casi todas las circunstancias, lo que ha llevado a muchas mujeres a buscar alternativas peligrosas o viajar a otros estados para poder decidir sobre sus propios cuerpos.

Al leer el libro, sentí que Atwood estaba advirtiendo sobre algo que ya está pasando en el mundo real y, en mi opinión, está relacionado con la religión.


LA LLAMADA DE CTHULHU, H.P. LOVECRAFT, ÁLEX CIPRIÁN

Publicado en 1928, este es uno de los relatos más emblemáticos de H:P: Lovecraft y pieza clave en su mitología cósmica.

La historia sigue a Francis Wayland Thurston, quien, tras investigar los escritos de su difunto tío, descubre una conspiración global en torno al culto a una Cthulhu, una criatura ancestral que vive dormida en la ciudad sumergida de R’lyeh, cuyo despertar podría significar el fin de la humanidad.

Lovecraft crea una atmósfera de horror cósmico inigualable, donde el miedo proviene de lo desconocido y de la insignificancia del ser humano frente a entidades colosales. La forma de narrar, fragmentada, presentada como una investigación, refuerza el ambiente de misterio y de terror, la sensación de fatalidad inevitable.

El relato no sólo introduce a Cthulhu como símbolo ancestral del miedo, sino también permite abordar temas como la locura, la fragilidad del conocimiento humano y el poder de lo oculto. Si bien algunos elementos de este relato hoy pueden parecer desfasados, es indudable que se encuentra entre los grandes de la literatura fantástica.

Llevaba un tiempo buscando un momento para leer este libro, pues está entre mis gustos la literatura y el cine fantásticos y de terror. Me esperaba una narración más larga, no obstante, su brevedad tampoco me disgustó, totalmente recomendable si eres fan de este género literario.


TRAS LOS PASOS DE IRATXE, ÓSCAR HERRERO ÁLVAREZ, POR IRENE HUERTA

Tras el final abierto de “Grande Infiernu”, Óscar Herrero (Pola de Laviana, 1982) publica su segundo libro “Tras los pasos de Iratxe”. En él, Javier explica la causa de aquel colapso que da fin al anterior libro, su enfermedad, y cuenta lo difícil que va siendo el proceso de adaptación a ella, la que va a ser su compañera de por vida.

Tras unos meses, reaparece Iratxe, su antiguo amor, y con ella también momentos de felicidad. No obstante, Javier va notando ciertos comportamientos raros en Iratxe y acaba convencido de que oculta algo. Así, decide ir tras la verdad, tras los pasos de Iratxe. Conforme va investigando, va descubriendo cuestiones del pasado totalmente inesperadas a las que tiene que enfrentarse. Necesita actuar y es eso, precisamente, lo que provoca el trágico desenlace.

En conclusión, ha sido un buen libro. Mi opinión es bastante positiva, mantengo una postura muy similar a la del anterior. Leerlo no ha sido para nada pesado, sino muy entretenido. La intriga hace que sientas la necesidad de seguir leyendo, sensación que, para mí, ya hace que el libro sea de diez. Y quiero insistir, porque me ha gustado mucho, una vez más, en la resistencia de Javier frente a cualquier situación que se le ponga por delante. 

Comparando este libro con el primero he de decir que este no me ha disgustado para nada. Yo, personalmente, lo recomiendo a aquellos que busquen una lectura que emocione y que al mismo tiempo narre una historia caracterizada por el misterio.


Y tras todas estas recomendaciones...



Comentarios

Entradas populares